




Aunque desde el prisma actual podemos ver este hecho como algo morboso y macabro, es necesario entender el momento en que fueron realizadas para comprender el fenómeno en toda su dimensión.
En primer lugar la fotografía a mediados del s. XIX (las más antiguas encontradas proceden, según el estudioso del tema Burns, de esta fecha), la fotografía en ese momento era algo muy costoso económicamente (podía costar el salario de una semana) y muy lento en la ejecución, ya que requería un posado largo, con lo que era reservada sólo para momento excepcionales.
Estás fotografías eran un recordatorio de la persona en un momento en que la alta mortandad estaba a la orden del día, y servían además como certificación de la muerte.
En primer lugar la fotografía a mediados del s. XIX (las más antiguas encontradas proceden, según el estudioso del tema Burns, de esta fecha), la fotografía en ese momento era algo muy costoso económicamente (podía costar el salario de una semana) y muy lento en la ejecución, ya que requería un posado largo, con lo que era reservada sólo para momento excepcionales.
Estás fotografías eran un recordatorio de la persona en un momento en que la alta mortandad estaba a la orden del día, y servían además como certificación de la muerte.




Sin embargo, en la mayoría de lugares era común que el difunto apareciese representado en su rincón favorito, con sus mejores galas, sus objetos favoritos y en una pose que intentaba disimular el estado del fallecido, (incluso abriéndole los ojos). Algunas fotografías aparecen incluso retocadas posteriormente para intentar dar un mayor aspecto de vida a la imagen, dibujando los ojos, sonrosando las mejillas, etc. 

Incluso existen retratos de grupo o fotografías en las que vivos y muertos parecen retratados juntos: La madre con el niño en brazos, el marido con la esposa fallecida, etc.

Burns, S. B. Sleeping Beauty: Memorial Photography in America. Twelvetrees Press, 1990.
Burns, S.B. Sleeping Beauty II: Grief, Bereavement and The Family In Memorial Photography. American & European Traditions. Burns Archive Press, 2002.

Y mucha más información vía internet en los siguientes enlaces:
http://www.burnsarchive.com/archive/dd.html
http://www.thanatos.net/
http://101room.wordpress.com/2006/03/21/introduccion-a-la-fotografia-post-mortem/
http://www.elpais.com/articulo/Galicia/fotos/ultimo/viaje/elpepiautgal/20091027elpgal_16/Tes
http://www.deathinamerica.com/
http://www.flickr.com/photos/mement0_m0ri/sets/72157594539535491
Burns, S.B. Sleeping Beauty II: Grief, Bereavement and The Family In Memorial Photography. American & European Traditions. Burns Archive Press, 2002.

Y mucha más información vía internet en los siguientes enlaces:
http://www.burnsarchive.com/archive/dd.html
http://www.thanatos.net/
http://101room.wordpress.com/2006/03/21/introduccion-a-la-fotografia-post-mortem/
http://www.elpais.com/articulo/Galicia/fotos/ultimo/viaje/elpepiautgal/20091027elpgal_16/Tes
http://www.deathinamerica.com/
http://www.flickr.com/photos/mement0_m0ri/sets/72157594539535491
http://www.larazon.com/versiones/20060402_005499/nota_277_266057.htmhttp://www.ideal.es/granada/prensa/20061031/vivir/fotos-cuerpo-presente_20061031.html
La verdad es que a mi me parece un poco masoca hacer ese tipo de fotografías.
ResponderEliminarReme.
Sí, supongo que debe ser muy doloroso mirar la fotografía de un familiar muerto. Además hay fotografías verdaderamente fuertes, con el cadáver con marcas ya de descomposición...( que precisamente son la más buscadas por los coleccionistas).
ResponderEliminarYo he utilizado para la entrada las que encontré más "suaves".
De todos modos las fotografías deben entenderse dentro del contexto en el que se realizaron, como documento histórico y como fotografía en sí. Que nos guste el tema o que lo consideremos escabroso es otra cosa.
Un saludo.
EN LA PELÍCULA DE LOS OTROS DE AMENABAR ME ENTERÉ DE ESTA COSTUMBRE. ME PARECE INCREIBLE. qUE COTIDIANA ERA ENTONCES LA MUERTE VERDAD?, AHORA SOMOS BASTANTE MÁS TIQUISMIQUIS
ResponderEliminarDesde luego. Todo ha cambiado, al menos en el "primer mundo". Actualmente vivimos haciendo ver que la muerte no existe. Culturalmente se ve como algo feo que se oculta, y en particular a los niños.
ResponderEliminar