Pin It
Mostrando entradas con la etiqueta grabado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grabado. Mostrar todas las entradas

13 ene 2011

¿Qué es una Cámara de maravillas o Wunderkammer? / What is a chamber of wonders or Wunderkammer?


Rincón de una wunderkammer. Fran FRancken II, 1636
Desde siempre me ha fascinado la idea de la Cámara de maravillas o Wunderkammer. Solo su nombre evoca ya un lugar fantástico, privado y personal, oculto, lleno de prodigios y donde todo es posible.

Me había propuesto que la primera entrada de este año fuese especial y entonces he recordado que hasta ahora no hemos tratado el tema que precisamente da el nombre a mi tienda y a este blog.
Más vale tarde que nunca ¿No os parece?

Anónimo, Cabinet de curiosités, Cámara de maravillas,
Wunderkammer(fin. s.XVII). O/l , Florencia, Opificio delle Pietre Dure.

Se dice que el instinto coleccionador va unido a la misma naturaleza humana y que ya en las civilizaciones primitivas se observa la tendencia o necesidad de posesión de objetos.

Anónimo, del Gabinete de Curiosidades (finales del XVII ° siglo). Óleo sobre lienzo.

El origen de la Wunderkammer, y por extensión de lo que entendemos como coleccionismo moderno, comienza con el Duque de Berry, hermano de Carlos V (1340- 1416), en la corte de Borgoña. En su colección, que se repartía entre los numerosos castillos de sus grandes feudos, hacen aparición una serie de objetos que serán el fundamento de las Cámaras de Maravillas de los s. XVI y XVII.

 Museo Cospiano Catálogo de la coleción publicado en  Bologna en 1677

Si hasta ese momento los objetos se habían valorado por el material precioso en que se habían realizado (los tesoros); a partir de aquí se valorarán también por su contenido estético, artístico, histórico y/o su rareza:
Joyas y reliquias, bordados, tapices, colecciones de juegos diversos, vajillas de oro, esmaltes, relojes, tinteros, elementos de la naturaleza (que tanto éxito van a tener en el s.XVI) como cocos o cristal de roca ricamente tallados, objetos menudos, a veces insignificantes. Contravenenos, como cuernos de unicornio (que eran dientes de narval), lenguas de serpiente, cuernos de ciervo volante montados en plata, y refinados objetos técnicos como microscopios. También contaba con colecciones zoológicas en los jardines, y una colección de retratos de poderosos y emperadores.
Anónimo. Cámara de maravillas de Ferdinando Cospi en Bologne.
 1677, grabado, Biblioteca Estense, Módene.

Por lo tanto, estas colecciones de los s.XVI y s.XVII se organizan en torno a dos ejes principales: Naturalia o cosas de la naturaleza ( Algunas veces incluso recreados. No faltaban seres míticos, tema que daría para otra entrada) y artificialia u objetos creados por el hombre (como arqueología, etnografía, arte, reliquias, objetos religiosos y antigedades).
Anónimo. Gabinete de Manfredo Settala en Milan, Grabado, 1664.
Como dice Michael Kimmelman  (The Accidental Masterpiece: On the Art of Life and Viceversa), contenían cualquier cosa, siempre que fuera la más grande, la más pequeña, la más rara, la más exquisita, la más bizarra o la más grotesca.
Anónimo. Wunderkammer de Ferrante Imperato de Nápoles, 1672.
Grabado, Biblioteca Estense, Módena.

Estas colecciones fueron los precursores de los museos. En ellas Los objetos se ordenan, se reúnen e interpretan y se analizan de un modo precientífico. Es un coleccionismo ecléctico, caótico, pero a la vez organizado para ser expuesto.


Gobernantes y aristócratas, mercaderes y burgueses, así como los primeros practicantes de la ciencia en Europa contaban con su propia colección. Wunderkammern famosas fueron las de Rodolfo II de Habsburgo (1552-1612), la del Archiduque Leopoldo Guillermo (1614-1662), la de Federico Augusto el Príncipe Fuerte(1679-1733); Carlos I de Inglaterra(1600-1649) , el Zar Pedro el grande (1672-1725), la de Ana María Luisa de Médicis (1667-1743) , Mazarino, Gastón de orleáns (1608-1660), las Monasterios de San Martín de las Escaleras cerca de Palermo, y las de estudiosos como Peiresc, Ole Worm (médico sueco) o Lorenz Hoffman (médico alemán).

Los gabinetes de curiosidades desaparecieron en los s. XVIII y XIX. Los objetos considerados más interesantes pasaron a formar parte de los museos de arte y de historia natural .

Anónimo. El gabinete de Ole Worm, 1655, grabado, Biblioteca Estense, Módena.

Más información:

http://en.wikipedia.org/wiki/Cabinet_of_curiosities

1 nov 2009

José Guadalupe Posada: "Tan grande como Goya" / "As great as Goya"

Hoy es un día(o fin de semana) en el que algunos pasean por las calles disfrazados de zombis y otros llenan de flores los cementerios y recuerdan a sus difuntos.
Particularmente, y desde mi cultura alemana, llama especialmente mi atención, el modo de enfrentarse a la muerte y celebrar este día por parte de los mejicanos, de modo casi humorístico, alegre y festivo.
Este punto de vista se ve excelentemente reflejado en el trabajo del que para mí es sin duda el mejor grabador del s. XX y del que Ribera dijo que era “tan grande como Goya”.


José Guadalupe Posada (1852-1913) nació en Aguascalientes, Méjico.
Recibió algunas lecciones formales sobre dibujo, la litografía y el grabado en el taller de Trinidad Pedroso.
Comenzó su actividad ilustrando el periódico El Jicote, donde a través de sus dibujos ingeniosos hacía una crítica política que acabaría por provocar el cierre de la publicación.
A los 37 años de edad, se trasladó a la Ciudad de México, donde trabajó como dibujante de imprenta realizando temas de carácter popular. Se trataba de hojas impresas en un papel con color, muy fino, que servían para informar al pueblo de todos los sucesos: eclipses, terremotos, crímenes, etc.
Otro de sus temas favoritos fue el de ilustrador de los corridos de la época. Realizados mediante planchas de Zinc, en hojas que después se vendían a bajo precio en las ferias y fiestas populares, muchas veces servían después para decorar las viviendas humildes.
Una de sus figuras más conocidas es D. Chepito, figura mejicana que fumaba marihuana y se emborrachaba.
Pero también realizó temas cruentos como fusilamientos a veces influidos por temas pictóricos muy conocidos (Incluido Goya), en los que el pueblo se convierte en el héroe.

Pero el tema más importante en su obra y que lo relaciona con el día de hoy es la calavera. De él hablan continuamente los corridos en tono de burla. Aunque sus grabados a menudo son relacionados con el Día de los Muertos, realmente su intención es satírica, de la vida política y la miseria en que vivía el pueblo.
En sus dibujos la calavera se convierte en diversos personajes, se transforman en esquelas de personajes públicos.

La calavera catrina es la dama de la muerte vestida como una gran dama con sombrero.

Sus dibujos son una crónica de la etapa en que vivió, pero sin embargo en vida no tuvo el reconocimiento a su labor artística. Para los académicos su actividad era considera como artesanal.
Murió en la pobreza y su cuerpo enterrado en la fosa común, el 20 de enero de 1913, en la ciudad de México.