Pin It
Mostrando entradas con la etiqueta danza / dance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta danza / dance. Mostrar todas las entradas

21 jun 2013

Soul Train Line: Love Train



Youtube te da sorpresas...Buscando la canción de los O'Jays "Love Train" dimos con este vídeo de baile.
Soul Train fue un programa musical que se emitió en EEUU durante nada menos que 35 años, de 1971 a 2006.
No tenemos ni idea del contenido del resto del programa pero por lo que hemos visto el apartado "Soul Train Line" donde varias parejas mostraban su especial modo de bailar, no tiene desperdicio.
A nosotros nos ha alegrado el día, no sólo por la música y los pasos de baile sino también por los personajes y los estilismos.
¡Feliz fin de semana y dejaos llevar por el ritmo!



Youtube ist voller Überraschungen...Auf der Suche nach dem Lied der O`Jays "Love Train" fanden wir dieses Video.
Soul Train war in den USA ein Musik Programm, das nicht weniger als 35 Jahre ausgestrahlt wurde, von 1971 - 2006.
Wir haben keine Ahnung vom Inhalt des Restprogrammes, aber den Ausschnitt "Soul Tran Line" wo verschiedene Paare ihren Tanzstil präsentieren, ist unglaublich.
Uns hat es den ganzen Tag erfreut, nicht nur wegen der Musik, sondern auch der Charaktere und den Outfits.
Schönes Wochenende, und fühlt mit dem Rhytmus!


12 sept 2010

Tanz der Vampire / El baile de los vampiros / Dance of the Vampires

Tras diez años de representación en el Palladium Theater de Stuttgart, el musical Tanz der Vampire ( el baile de los vampiros) amenazaba con retirarse de la ciudad. Así que este fin de semana, sin más demora, decidimos ir a verlo, antes de que el hacerlo nos costase viaje más largo hasta otra ciudad.

Desde luego ha merecido la pena, y eso debe pensar gran parte de los cinco millores de espectadores que ha tenido la obra en estos diez años, porque finalmente la representación en Stuttgart continúa.
Este musical está basado en la película de de culto que el director Roman Polanski creó en 1967,
una parodia del género de vampiros que fascinó tanto a críticos de cine como al gran público.
El 31 de marzo del ano 2000 tuvo lugar el estreno alemán de la comedia musical Tanz der Vampire. El director fue el mismo Polanski que preparó para el público de Stuttgart una primera temporada inolvidable: Los espectadores acudían disfrazados a las presentaciones y los fans se organizaron en un club.
El espectáculo, de aproximadamente tres horas, es fascinante, ambientado en los finales del s. XIX y con unos maravillosos decorados inspirados en la estética Art Nouveau.
La música en vivo, con la orquesta en tocando en directo y los magníficos actores, las canciones y el humor, unido a todo lo anterior, provocaron que todos aplaudiéramos entusiasmados al final.
Si tenéis la oportunidad, es una obra que os recomiendo no os perdáis, incluso si no habláis alemán.
El Conde von Krolock os espera.
 
Tanz der Vampire, Palladium Theater, Stuttgart.
http://www.stage-entertainment.de/musicals/tanz-der-vampire-stuttgart/tanz-der-vampire-stuttgart.html
http://www.danceofthevampires.com/

2 ene 2010

Scherezade 1910: En el centenario de su estreno en París / In the centenary of his premiere in Paris



En 1910, durante la segunda temporada en París de los Ballets Rusos, se estrenó la obra , Scheherazade. Su autor es un compositor destacado de la escuela nacionalista rusa del siglo XIX, Nicolai Rimsky Korsakov.
Esta suite sinfónica de cuatro movimientos, compuesta en 1888, es considerada una de las obras musicales ambientadas en Oriente más famosas del mundo.
Ida Rubinstein, interpretó a la sultana Zobeida y Vaslav Nijinsky al esclavo de oro. La coreografía corrió a cargo de Michel Fokine, y del vestuario de León Bakst, que también se encargó del libreto.
A la audición asistieron personalidades como el conde Robert de Montesquiou, Sarah Bernhardt, Pablo Picasso, y Walter Guinness.
La historia se centra en torno a la esposa favorita del sultán Shahezman, Zobeida.
El hermano del sultán, Shakhriar, quiere hacerle comprender que todas las mujeres, incluso Zobeida, son infieles. Para comprobar su lealtad, los dos hombres anuncian que se van a una cacería. Nada más marcharse, las mujeres sobornan al jefe de los eunucos para liberar a los esclavos. Liderados por el "esclavo de oro" (llamado así por su indumentaria), los hombres participan en una orgía con las odaliscas del sultán.
Éste aparece de im
proviso y ordena a sus guardias que ejecuten a todos los presentes, con excepción de Zobeida, a la que está dispuesto a perdonar; pero su hermano le recuerda su deslealtad.
Zobeida arrebata a un guardia su daga y se da muerte a los pies del Sultán.

La influencia cultural de esta obra fue enorme y decisiva. Es necesario tener en cuenta que e aquel momento el balet, junto con la ópera , constituían la principales fuentes de entretenimiento.
El diseño del vestuario tendrá una resonancia enorme en el mundo de la moda, y a partir de aquí influirá en el mundo del arte.


Antes de 1910,la paleta de colores considerados femeninos y los únicos aceptables eran los tonos pastel: Mentas palo, rosas, azules cielo, y lilas.
Bakst usó para Scherezade colores llamativos en oposición a esa idea anterior de feminidad casta relacionda con los tonos pastel. Usa parejas de colores opuestos entre sí: azul / morado, rojo / amarillo, verde / naranja, y lo hace tanto para el vestuario como en el escenario.
Los tejidos que usó eran fluidos, con transparencias, aplicaciones de pedrería y bordados. En el vestuario, oriental, aparecen caftanes, túnicas minarete, pantalones de harén, turbantes, largas cadenas de perlas y plumas de garza.
Su influencia se muestra claramente en diseñadores como Paul Poiret, en las colecciones de Soeurs Callot y en las casas de Rusia de Gindus y Bresac.

Aquí vemos una de las creaciones de Poiret de 1910.
Todo esto unido al erotismo presente en la obra, la pareja erótica de una mujer de raza blanca con un sirviente negro, así como la clara descripción de la traición matrimonial, causó indignación moral en el París de la época y aseguró su éxito.
Además su influencia se extendió a la pintura, con el gusto por el arte conocido como Orientalista, a la escultura, artes decorativas, ilustración, etc.
Arriba, un ilustracon de George Babier del ano 1913.

Los bailarines Rusos, escultura criselefantina de Demetre Chiparus.
Ilustración de Erté, que sin embargo nunca reconoció haber sido influenciado por los balets rusos.
La maharaní de kapurthala, de Beltrán Massés, hoy en el Museo de Málaga.